El encuentro, que se celebrará del 23 al 25 de marzo en Valencia, contará con numerosos expertos, ponencias, mesas redondas y conciertos.
El I Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón, celebrado en Valencia en 2019, fue una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó hasta el siglo XVIII. Pero sus objetivos iban más allá del puro debate musicológico, ya que también se proponía animar a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación. En definitiva, se trataba de establecer un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento, como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores. Los satisfactorios resultados de este encuentro han alentado a la organización de una segunda edición que continúe profundizando en esta senda, la cual tendrá lugar en Valencia entre el 28 y el 30 de enero de 2021. Tras recapitular sobre el estado de la investigación histórica en el I congreso, en esta edición se presentarán recientes avances a través de diez ponencias, a las que se dedicarán dos de las sesiones. La primera es dedicará monográficamente a Jaime I y su tiempo y la segunda a una selección de contextos cortesanos para la música entre el siglo XV y los inicios del XVIII en diversos lugares de los territorios de la Corona. Habrá también dos sesiones dedicadas a la transferencia del conocimiento, educación y difusión con ponencias y mesas redondas, así como otras actividades como conciertos, presentaciones de libros o la visita al antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes. Call for papers El congreso está abierto a la presentación de comunicaciones de tema libre para investigadores que deseen transmitir públicamente sus últimos resultados de la investigación en el ámbito espacio-temporal de la antigua Corona de Aragón.
- Música en las cortes reales o nobiliarias.
- Patronazgo musical de la Iglesia.
- Actividad musical promovida por las instituciones civiles.
- Redes musicales en las ciudades.
- Música y ceremonial cívico y religioso.
- Paisaje sonoro.
- Cultivo de la música en ámbitos privados.
- Fabricación de instrumentos.
- Biografías y prosopografía de músicos.
- Historia social de los músicos.
- Repertorios de canto llano, polifonía y música instrumental.
- Fuentes musicales.
- Enseñanza de la música. Tratados musicales.
- Transferencia del conocimiento, innovación, difusión social mediante exposiciones, tecnología digital, bases de datos, ediciones musicales, formación de investigadores y del profesorado en patrimonio musical en la Corona de Aragón.
- Creación de recursos educativos actuales.