VIU -La reconstrucción de los instrumentos de los ángeles

Instrumentos de los ángeles músicos

En junio de 2004, bajo la bóveda rococó de Juan Pérez Castiel de la Catedral de Valencia, se descubrieron unas pinturas de gran belleza datadas en 1474. Estas obras, pertenecientes a los albores del Renacimiento, representan ángeles tocando instrumentos musicales en la bóveda celeste. Pintadas por Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano poco después del incendio de 1469, hacia 1474, el que sería el futuro papa Alejandro VI ordenó a ambos pintores que realizaran las pinturas al fresco que ahora se pueden contemplar nuevamente, después de que la bóveda de Pérez Castiel fuera desmontada.
Carles Magraner trabajó en la reconstrucción de cada uno de los instrumentos de estos ángeles. Son 12 instrumentos musicales diferentes que pasan de los muros a las tres dimensiones para interpretar el legado musical contemporáneo a los frescos.

El proyecto expositivo y su difusión cuentan con el apoyo de:

Fundació Banc de Sabadell

1x1
1x1
exposicio angels 1
1x1
exposicio angels 2
1x1
exposicio angels 3
1x1
exposicio angels 4
1x1
1x1
1x1
1x1
1x1

Exposición

Por motivos técnicos lamentamos comunicarles el cierre temporal de la exposición D’Atzur i Or.

Esta exposición permanente se ejecuta a propósito del hallazgo en julio de 2004 de las pinturas renacentistas de la Capilla Mayor de la Catedral de Valencia. No fue un hallazgo casual puesto que ya se conocía su existencia pero fue el resultado de una búsqueda, estudio e investigación a través de la documentación conservada. Con esta muestra se pretende poner en valor no sólo el esplendor de estos frescos, sino de una época y del trabajo de recuperación de nuestro patrimonio.

Temáticamente la muestra se presenta como la conjunción de varios ámbitos:

  1. El aportado por las propias pinturas, que de una manera explicita se presentan como uno de los hallazgos más interesantes de la pintura del momento.
  2. Un segundo ámbito sería su relación y contextualización en relación con el momento histórico de la ciudad de Valencia y San Miquel de los Reyes.
  3. La significación de los ángeles músicos y su identificación con los instrumentos y las composiciones musicales formarían un tercer ámbito expositivo.
  4. La cuarta y última hace referencia al hallazgo y posterior puesta en valor a partir de las más sofisticadas técnicas de restauración.

Se presentan como elemento más significativo de la exposición una reconstrucción de los instrumentos musicales que llevan los ángeles músicos en sus manos, realizada por importantes luthiers españoles y europeos bajo la dirección y coordinación de Carles Magraner, que conocedores del momento histórico y de su valor musical han permitido la reconstrucción de parte de las piezas musicales desarrolladas por historiadores de la música y musicólogos.

Los quince instrumentos son:

  • Un aro de sonajas
  • Un arpa salterio o Rota
  • Dos chirimías
  • Un salterio de percusión o Dulcema
  • Una flauta
  • Una flauta doble
  • Un órgano portativo
  • Dos trompetas
  • Una vihuela
  • Un laúd
  • Una viola de arco
  • Una viella

horario expo

Ha sido expuesta en: Istituto Storico Italiano per il Medioevo. Roma; Monestir de Sant Domènec. Xàtiva; Auditorio Nacional de Música. Madrid; Monasterio de San Jerónimo. Granada; Centre Cultural de Guadassuar; La Llotja. València; Teatre Calderón. Alcoi; Catedral de València.

Exposición producida por Generalitat Valenciana. Con la colaboración del Institut Valencià de Cultura y Direcció General del Patrimoni Cultural. Coordinación de Fundació Cultural CdM


Con la colaboración del Ajuntament de València – Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals

Ajuntament de Valencia Area Patrimoni