Fotografia: David Rota © VisitValència

Misteris del Corpus

Sábado, 23 de noviembre de 2024
Monasterio San Miguel de los Reyes

18:00 h. Presentación: Teatralitat i música en el Corpus valencià, por Francesc Villanueva
19:30 h. Concierto

Acceso libre hasta completar aforo

Cartel | Programa de mano



Capella de Ministrers | Carles Magraner nos invitan al esplendor del Corpus Christi valenciano, una de las festividades más importantes de la ciudad desde 1355. Este concierto nos transporta a la Valencia de finales del siglo XVII, recreando el paisaje sonoro que acompañaba la famosa procesión del Corpus Christi, con músicas recuperadas del manuscrito de Josep Gomar, escrito en 1672.

Este concierto es una ventana abierta al pasado, donde las voces y los instrumentos relatan la historia de una Valencia devota y orgullosa de sus tradiciones, recreando las danzas, melodías populares y misterios que durante siglos marcaron la Fiesta Grande valenciana. Una experiencia única que nos conecta con las profundas raíces musicales y religiosas de la ciudad.

El papa Urbano IV instauró en 1264 la festividad del Corpus Christi en toda la cristiandad tras una serie de milagros eucarísticos, uno de los cuales había ocurrido en tierras valencianas: el de los Corporales de Llutxent-Daroca (ca.1239). Esta vinculación originaria de la ciudad de Valencia con la nueva festividad debió ser un factor clave para que la catedral y el municipio (la Ciudad) se decidieran a instaurar en 1355 una de las primeras procesiones generales del Corpus Christi en la península ibérica.

La fiesta del Corpus fue convirtiéndose poco a poco en la más esplendorosa y concurrida del calendario festivo anual, ganándose merecidamente una fama que traspasaba las fronteras del reino valenciano. Alrededor de 1700, el calendario festivo estaba bien establecido. En la mañana de la víspera, miércoles, se celebraba la cabalgata de la invitación y, por la tarde, la ciudad se convertía en un gran escenario donde la gente podía disfrutar en diversos lugares del teatro religioso tradicional en valenciano (los Misterios) y de las danzas que el municipio había contratado para la procesión del día siguiente de la fiesta. La procesión general era el acto más concurrido y vistoso, donde los colores, la música y los aromas sorprendían a propios y extraños. En ella participaba una amplia representación de toda la sociedad valenciana, desde el pueblo representado en los gremios, hasta los representantes del poder municipal (jurados), real (virrey) y religioso (arzobispo). La música recorría toda la procesión, desde las tonadas populares de la dulzaina y el tambor con las danzas, pasando por los pasajes musicales del teatro religioso, las músicas municipales de trompetas, tamborileros y ministriles de viento, los himnos en canto llano del clero de las parroquias y conventos, el canto de los ciegos acompañados de instrumentos de cuerda, hasta la música religiosa polifónica más elaborada a cargo de la capilla de la Catedral, que acompañaba al elemento neurálgico que culminaba la procesión: la custodia procesional eucarística.

En 1672, un músico municipal de Valencia llamado Josep Gomar concluía la copia manuscrita de un libro que recogía los textos, las didascalias y la música de las representaciones religiosas que año tras año se escenificaban en la fastuosa fiesta del Corpus Christi, organizada y financiada por el Cap i Casal: los misterios en valenciano de San Cristóbal, Adán y Eva y el Rey Herodes, y la representación en latín del Apocalipsis de San Juan. Músicas recuperadas que, en el presente concierto, los transportarán a la Valencia de aquella época para recrear aquella riqueza de paisaje sonoro que un valenciano de la época habría disfrutado como asistente a la impresionante procesión que coronaba la Fiesta Grande valenciana.

¡Imagina que estás en la calle de Caballeros a finales del siglo XVII y escuchas cómo van pasando los diferentes elementos musicales de la procesión en su orden! ¡Disfruta de la procesión del Corpus!

Francesc Villanueva


Francesc Villanueva
Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (2016) con premio extraordinario, licenciado en Historia y Ciencias de la Música y profesor de Música. Su principal campo de investigación es la actividad musical durante los siglos XV-XVII en la ciudad de Valencia y, en general, en la Corona de Aragón, con especial atención a sus entornos áulicos. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas españolas y europeas y es autor o editor de cuatro libros. Ha codirigido los tres primeros congresos sobre Patrimonio Musical de la Corona de Aragón, celebrados bienalmente en Valencia.

CAPELLA DE MINISTRERS
CARLES MAGRANER

Solistas
Beatriz Lafont, tiple
Laia Blasco, tiple
Belén Herrero, contralto
Albert Riera, tenor
Víctor Cruz, barítono

Orquesta
Ricart Renart, violín barroco
Carles Magraner, violas
Sara Águeda, arpa
Robert Cases, guitarra barroca y tiorba
Ignasi Jordà, órgano positivo
Silke Gwendolyn, chirimía
Alfonso Barreno, chirimía
Ricard Casany, trompeta
Elies Hernàndis, trompeta y sacabuche
Jordi Giménez, trompeta y sacabuche
Miguel Ángel Orero, percusión y timbales

Eduard Navarro, dolçaina
Joan Mora, tabalet

LLUIS VICH VOCALIS
Ximo Martí, dirección

Tenores
Vicente Abril
Jesús Ruiz de Cenzano
Jaime Flors
Ricardo Sanjuán

Bajos
José Luis Vicente
Ximo Martí

GRUP DE DANSES ALIMARA
Salvador Mercado, dirección

Ball de la Moma
Àngel Albert Escudero
Carlos Castelló Vercher
Juan Climent Sánchez
Guillermo Cubells Zamorano
Alberto García Maíz
Rafael Juan-Senabre
Miguel Montañana Palacios
Vicent Sánchez Monterrubio

Ball de Nanos
Manuel Álvarez Ginestar
Olga Ferrandis García
Maria García Muria
José Antonio Gómez Carbonell
José Vicente Mateu Vivó
Eva Moreno Ferrer

Cómo llegar

EMT
– Línea 16: desde Poeta Querol/Teatre Principal hasta Sant Miquel dels Reis.
– Línea 11: desde Sant Pau hasta Els Orriols


Fotografía: David Rota © VisitValència