Nadal en valencià
La Fundació Cultural CdM presenta la segunda edición del ciclo Nadal en Valencià en el Monasterio de San Miguel de los Reyes 2021 que conjuga calidad cultural y artística desde la presencia de Capella de Ministrers como eje vertebrador. La trayectoria musical de Capella de Ministrers desde hace casi 35 años se presenta en esta edición como un recorrido de repertorio valenciano en un espacio único como es el Monasterio de San Miguel de los Reyes, joya de la arquitectura renacentista valenciana y emblema de nuestro Siglo de Oro, que ha sido testimonio del paso del tiempo.
El ciclo de conciertos Nadal en valencià organizado dentro del Festival MHA junto a la Asociación Cultural Comes.
Lunes 27 diciembre a las 19:30
Iglesia del Monasterio de Sant Miquel dels Reis
VILLANCETS RENAIXENTISTES
Delia Agúndez, Carles Magraner & Robert Cases
Villancicos de la Corte del Duque de Calàbria y el Cant de la Sibil·la “Al jorn del judici”
El año litúrgico cristiano gira en torno a dos celebraciones de carácter contrastado: la Natividad de Cristo, símbolo de paz y alegría, y su Pasión, Muerte y Resurrección que se rememoran en Semana Santa, en el trasfondo de la cual se adivina todo el dramatismo e incertidumbre de la vida. Motivo de inspiración de infinidad de artistas, algunas de las mejores páginas de la Historia de la Música cantan la Navidad o lloran la Pasión y Muerte de Cristo. Obras monumentales como El Mesías de Händel o la Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach resultan familiares a cualquier melómano, aunque otras de menor envergadura -que no de menor belleza todavía suelen pasar muy desapercibidas, como es el caso de los villancicos navideños del Renacimiento español a los cuales Capella de Ministrers dedica este concierto.
Martes 28 diciembre a las 19:30
Iglesia del Monasterio de Sant Miquel dels Reis
BALÀNSIYA
Capella de Ministrers – Carles Magraner
Música andalusí y textos de poetas arábicovalencianos
Orientalismo es un término polisémico que se usa tanto para designar a los estudios orientales (el estudio de las civilizaciones orientales, actuales e históricas, especialmente las de Oriente Próximo y Oriente Medio, y en menor mesura las del Lejano Oriente), como para designar a la presentación (imitación o mistificación) de determinados aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, diseñadores y artistas occidentales que acabaron en convertirse en tópicos estereotipados. La Valencia musulmana conoció su mayor esplendor en el siglo XI, durante el reinado de Abd al-Aziz, señor de la Taifa valenciana, nieto de Almanzor y alrededor de esta imagen orientalista y el esplendor musulmán de Valencia se crea un espectáculo multidisciplinario con música andalusí y poetas arábicovalencianos.
Miércoles 29 diciembre a las 19:30
Iglesia del Monasterio de Sant Miquel dels Reis
RONDALLES DE NADAL
Ensemble La Rondalla
Villancicos y canciones tradicionales
Si a finales de año hay una fecha señalada que nuestra cultura identifica con la alegría, la hermandad y la paz, esta es la Navidad. Un tiempo para reunirse con la familia, reencontrarse con amigos y conocidos, y, a menudo también, participar en los largos debates de sobremesa. Ya lo dice el dicho, en Navidad, cada oveja a su corral. En este marco inconfundible de bonhomía que envuelve a todo el mundo es tradición también que, los más inclinados a usar la voz, se animen a exprimir las cuerdas vocales y deleitar a los presentes con algunas canciones de Navidad. Con este título se presentan una serie de canciones navideñas vinculadas a nuestra tradición, puesto que en las fábulas valencianas de Enric Valor aparecen referencias musicales directas de variada naturaleza, así como muchos materiales declamados o que pueden ser entonados en manera de cantinela como, por ejemplo, oraciones, conjuros, sentencias, letanías, incocaciones, saludos y hechizos.