Jornadas sobre el Siglo de Oro valenciano
Música y literatura en el Renacimiento

El Siglo de Oro valenciano fue un período de gran efervescencia cultural, como es bien sabido. Autores como Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Joan Roís de Corella e Isabel de Villena representan lo mejor de nuestras letras medievales. La Corona de Aragón, además, se extendía hasta Nápoles con la conquista de Alfonso el Magnánimo y, aún, con la presencia de los papas Borgia en Roma, las corrientes culturales del Renacimiento eran cada vez más presentes en nuestras tierras.
Esa situación de vanguardia cultural europea continuó también durante buena parte del siglo siguiente: en Valencia se estableció una corte a la manera italiana, encabezada por el Duque de Calabria y la reina viuda Germana de Foix, ahora virreyes de Valencia. Aquella corte fue el centro de la producción literaria de hombres como Lluís del Milà, Joan Ferrandis d’Herèdia o Baltasar de Romaní, entre otros. Junto a toda esa actividad literaria, hubo música. De hecho, es a través de algunos de esos productos escritos que podemos rastrear cómo la música y la danza formaban parte de la cultura del momento.
En estas jornadas echaremos un vistazo a ese ambiente cultural y musical, de la mano de especialistas de diferentes universidades que nos ofrecerán su visión sobre nuestro siglo cultural más destacado.
Dirige: Vicent Josep Escartí
Organiza: Fundació Cultural CdM
II JORNADAS sobre el Siglo de Oro Valenciano
Música y literatura en el Renacimiento
4-6 septiembre 2025
Salón de Actos del Monasterio de San Miguel de los Reyes (València)

Para la asistencia a las Jornadas y al Taller de Danza es necesaria la inscripción previa
PROGRAMA POR DÍAS
—– JUEVES 4
9:30 Recepción de asistentes
10:00 Ponencia inaugural:
Anna Isabel Peirats (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).
Et cantabant canticum novum: música, alabanza y cuerpo glorioso en la Vita Christi de Isabel de Villena.
10:30 Raül Sanchis Francés (Universidad Rovira i Virgili).
Danzas, canciones de estribillo, coplas glosadoras y bagatelas en la lírica antigua y moderna.
11:00 DESCANSO
11:30 Alejandro Llinares Planells (Universidad de Málaga).
Invidentes y música en el espacio público de la Edad Moderna.
12:00 Mercè Gras Casanovas (Archivo de los carmelitas descalzos de Cataluña y Baleares).
El paisaje sonoro de la vida conventual femenina en la Corona de Aragón.
12:30 Robert March Tortajada (Universidad de Alicante).
Fiesta, música y representación urbana en la Edad Media, a través del Libro de memorias de la ciudad de Valencia.
13:00 Mesa redonda.
—– VIERNES 5
10:00 Rafael Roca Ricart (Universidad de Valencia).
Fiesta, música y representación urbana en el Renacimiento, a través del Libro de memorias de la ciudad de Valencia.
10:30 Joan Carles Gomis Corell (Conservatorio Superior de Música de Castellón).
Los gozos en la Valencia del Renacimiento: de oración individual a canto corporativo.
11:00 DESCANSO
11:30 Jacob Mompó Navarro (Universidad Complutense de Madrid).
Música y danza festiva en celebraciones vicentinas del siglo XVI.
12:00 Verònica Zaragoza (Universidad de Valencia).
Música, cantos y letras con nombre de mujer: la ejecución musical de versos de autoría femenina en la Primera Modernidad.
12:30 Vicent Josep Escartí (Universidad de Valencia).
La memoria de la música en el siglo XVI.
13:00 Mesa redonda.
–—- SÁBADO 6
10:30 TALLER DE DANZA: Anna Romaní y Carles Mas Garcia
La danza procesional del Renacimiento: de la bajadanza del siglo XV a las pavanas de Lluís del Milà del siglo XVI. Estructuras coreográficas y funciones sociales.
El taller está dirigido a personas con diferentes niveles en la práctica de la danza: bailarines profesionales y amateurs, músicos, musicólogos, historiadores, intérpretes de artes escénicas o cualquier otra persona interesada en explorar este repertorio de bailes y danzas de manera accesible y lúdica. Las mudanzas que se aprenderán pueden ir desde un nivel básico hasta el virtuosismo, en función de la experiencia del grupo en general y de los bailarines en particular. No es necesario asistir en pareja al curso.
Histórico